![]() | ||||||||
Dar el salto |
La sátira y la burla, la risa, "cuando lo impregnan todo permiten una liberación del alma que invita a torcer el brazo del miedo y puede, incluso, llegar a alterar las relaciones de dominación". De eso va el cuento que pego hoy, de la fuerza de la sátira para cuestionar el poder y de cómo reacciona este.
En mi cuento, como, por desgracia, tantas veces en la vida (solo hay que echar un vistazo a lo ocurrido en México con los 43 muchachos estudiantes de magisterio asesinados, hecho que inspira este relato), el poder reacciona perdiendo la razón y ejerciendo la más brutal de las represalias, tan brutal que puede servir de catalizador de un cambio, que no sería posible si la semilla de la rebelión no estuviera ya sembrada.
La fotografía que lo acompaña la realicé en una calle de Madrid, retraté uno de esos cierres metálicos cargados de señales, que a menudo pasan despercibidos a nuestros ojos. Si tenemos la suerte de saber profundizar con la mirada podemos encontrar toda una maravillosa fuente de expresión en cualquier rincón de nuestras calles.
Tanto el cuento como la fotografía han sido publicados en la web de información www.nuevatribuna.es en la sección de cultura.
Libreto satírico
“El
muñeco” fue el primero en caer abatido sobre el fango pringoso de la fosa. Como
una marioneta a la que hubieran mutilado de un tijeretazo limpio, su cuerpo se
aflojó sin resistencia cuando una bala le rompió el corazón, abriendo un
orificio bruno a la altura del bolsillo izquierdo de su camisa, por el que
penetró la muerte para evacuar su vida durante el tiempo que se tarda en emitir
un suspiro.
“El
muñeco” era conocido por una afición a las representaciones clásicas que nadie
entendía, porque a su rostro redondo como el de un bebé de juguete no le iban
nada bien los personajes graves y solemnes del teatro shakesperiano que se
empeñaba en representar. Hasta que un día, cambió de registro. Llevó al
escenario un libreto satírico que sorprendió a todo el mundo.
El
éxito desbordó a “El muñeco” y a sus compañeros del grupo de teatro de la
escuela superior, causando un regocijo exultante entre sus vecinos que competía
con el nacimiento de un eco mortal de ira entre los integrantes del Cártel de la
Comarca Alta.
El
libreto satírico de “El muñeco” contenía un mensaje sencillo pero liberador,
espontáneo y franco como la risa de un niño, que se propagó entre las gentes
con la eficacia de un virus. Los diálogos de la obra se repetían en los
corrillos de los bares y de las plazas como si se tratara de los versos del más
popular de los corridos. Palabras y expresiones que llevaban lustros sin
escucharse, que estaban proscritas por la presión de las circunstancias
impuestas por un poder en la sombra, pero salvaje, volvieron a escucharse con
un tono jocoso y socarrón, el tono de la sátira y de la burla, que cuando lo impregna todo permite una liberación
del alma que invita a torcer el brazo del miedo y puede, incluso, llegar a
alterar las relaciones de dominación.
Los
integrantes del Cártel de la Comarca Alta comenzaron a notar a su paso el
zumbido de un desprecio agudo, celebrado entre risas, eso sí, que interpretaron
como lo que significaba.
En
una reunión presidida por un temor antiguo, que se resiste a los cambios,
sentenciaron a muerte al grupo de osados comediantes capitaneados por “El
muñeco”.
Cuando
finalizó la que iba a ser la última de las representaciones del ya triunfal
libreto satírico, los jóvenes se evaporaron. Pasaron de las tablas del teatro a
cavar sus propias fosas en la vereda de un monte desmochado.
Todo
sucedió muy rápido, en una noche pastosa, salpicada por una llovizna que
terminó en tromba, desaparecieron para siempre veintitrés muchachos en un
infierno de fango que devoró sus cuerpos, pero que no pudo ocultar semejante
evidencia del horror.
El hueco profundo e insondable de tantas ausencias alumbró el principio del fin de una era de pánico, dominada por el poder del código del silencio.
El hueco profundo e insondable de tantas ausencias alumbró el principio del fin de una era de pánico, dominada por el poder del código del silencio.
Carmen
Barrios
Muy original.Triste metáfora de una realidad insufrible.Oportuno y bien escrito.
ResponderEliminarSaludos.
María Jesús